evolucionsindicalde@gmail.com
LA CLASE OBRERA
La industrialización
se diversificó debido al aumento de
tipos de empleo, en especial en las ciudades, donde los oficios se incrementaron
y coexistieron con antiguas actividades artesanales. Aunque, las condiciones de
vida para la mayoría de los obreros siguieron siendo difíciles semejante de las
posibilidades laborales, se incrementaron la falta de higiene y el
hacinamiento, y se integraron al trabajo más mujeres y niños.
LOS PRIMEROS SINDICATOS
Los trabajadores no tardaron en desarrollar una
organización propia, con el objetivo de sumar esfuerzos para enfrentar del
mejor modo posible los cambios vertiginosos que se estaban produciendo.
- En Gran Bretaña, en 1875, los sindicatos o trade unions llegaron al millón de afiliados. Incrementaron el derecho al voto. Los sindicatos lograron el reconocimiento legal, la legislación del derecho de huelga y la regulación de las relaciones entre patrones y obreros.
- En Francia, la organización obrera estaba más apartada, debido a la dispersión espacial de la industria. Los sectores con más actividad sindical eran el metalúrgico y el minero. En 1864, lograron legalizar las asociaciones obreras. En Francia existía un campesinado numeroso, que era, por lo general, propietario de sus tierras, y, por lo tanto, tenía una actitud más conservadora y no tan proclive a las movilizaciones.
- En Alemania, en la década de 1860, se formaron dos importantes partidos obreros: la Asociación General de los Trabajadores Alemanes, primer partido socialista, y el Partido Obrero Socialdemócrata. Éstos se unieron en 1875 con el nombre de Partido Social Demócrata Alemán, que participó activamente de la vida política nacional. Alemania fue el primer país que incorporó el sistema de previsión social gestionado por el Estado. También se introdujeron seguros para cubrir riesgos de accidentes, invalidez y vejez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario